lunes, 10 de marzo de 2025

Intervención del PJ en Salta: Reorganización Política, Recuperación de Soberanía y Justicia Social

Esta noche en el PJ Salta. Y los recuerdos de cuando el "silencio dolía". 
En este encuentro con los interventores del PJ Salta, recordaba en silencio mi experiencia de alejarme de la conducción, y sentí en el aire el peso de las esperanzas truncadas y los sueños por reconstruir. Hoy, con el corazón latiendo fuerte, les digo: esta intervención no puede ser un parche más. Necesitamos abrir las puertas de par en par, escuchar las voces que laten en el interior profundo de nuestra provincia, esas que llevan décadas gritando en silencio. Y a los jóvenes, ¡oh, a los jóvenes!, darles no solo un lugar en la mesa, sino las herramientas para que dibujen el futuro que anhelan.

Esta reforma de la Carta Orgánica no es solo un trámite… es la semilla de un Partido que vuelva a latir al ritmo de la gente. Un Partido donde la democracia no sea una palabra gastada en discursos, sino un abrazo firme a la diversidad de miradas, de territorios, de generaciones. Porque solo así, con las raíces hundidas en cada pueblo y las ramas extendidas hacia el mañana, podremos sanar las heridas y renacer.

Elia Fernández, Sergio Berni, Fernando Pequeño Ragone. Sede del PJ Salta.


Expresiones de Sergio Berni y María Luz Alonso en PJ Salta


"No podemos seguir siendo un partido minoritario de decisiones que no tomamos nosotros por el el PJ es un Partido mayoritario y no podemos permitir que los que se dicen nuestros representantes levanten la mano entregando el patrimonio de todos los argentinos"...

Sergio Berni en PJ Salta


En el salón de actos de la sede del PJ Salta junto a varias decenas de militantes, tanto Sergio Berni como María Luz Alonso expresaron los motivos y objetivos de la intervención del Partido Justicialista (PJ) en Salta.

Sergio Berni enfatizó que la intervención no se debe a problemas administrativos, sino a una necesidad de reorganizar el peronismo con una visión política clara. Subrayó que el peronismo no es un partido minoritario, sino de mayoría y de poder, y que deben actuar como tal. Berni criticó la situación en la que representantes peronistas parecen apoyar decisiones que van en contra de los intereses de la nación. El propósito de la intervención es empoderar a aquellos que deseen representar los ideales peronistas y lo que hizo grande al partido y a Argentina.

Por su parte, María Luz Alonso recalcó que este no es un día de vencedores ni vencidos, sino de cumplir con una directiva del Consejo Nacional del partido. El objetivo principal es organizar y recuperar la soberanía política, la independencia económica y, fundamentalmente, la justicia social. Alonso señaló el desafío que tienen por delante en Salta y en toda Argentina, y que el éxito dependerá de su capacidad para ampliarse, unirse y enfocarse en el objetivo de recuperar la patria. Finalmente, expresó el deseo de reconstruir una Argentina donde el trabajo sea digno, las vacaciones sean accesibles, los estudiantes tengan recursos tecnológicos y los ciudadanos puedan cubrir sus necesidades básicas, recordando que los peronistas saben cómo lograrlo.


Cuando el Silencio Dolía: Una Carta Urgente al PJ Salteño 

En el corazón del Partido Justicialista (PJ) de Salta, aquel lunes, 8 de febrero de 2021, resonó una voz preocupada, la del Consejero Fernando Pequeño Ragone, a través de una carta que clamaba por atención inmediata. Su misiva no fue un mero formalismo administrativo, sino un llamado angustiado a la reflexión y al diálogo, ante lo que percibió como una deriva peligrosa para el futuro del movimiento. La urgencia que impregnó cada línea de su solicitud de reunión entre la Comisión de Acción Política (CAP) y el Consejo del partido, así como la explícita puesta a consideración de su renuncia, revelaron una profunda inquietud por el rumbo que estaba tomando la conducción partidaria.

La raíz de esta zozobra se ancló en las decisiones recientes, particularmente la del Congreso Extraordinario que confirió plena autoridad a la CAP para la conformación de las listas electorales legislativas, despojando de su tradicional lugar a las elecciones internas consagradas en la Carta Orgánica del Partido. Para Ragone, esta medida, sumada a una trayectoria previa marcada por lo que describió como una "doble conducción partidaria" y una creciente "imposibilidad de integración", amenazó con vaciar ideológicamente y despolitizar tanto a las bases como a los sectores de conducción. En sus palabras, se acrecentó un escenario donde el diálogo y la negociación de las diferencias, en beneficio de la participación libre de los afiliados en las candidaturas, se vieron cada vez más lejanos.

Sin embargo, la posibilidad de su renuncia al honorable Consejo no implicó, para Ragone, una deserción de su compromiso vital con el Partido, un lazo forjado en la búsqueda de la memoria de Miguel Ragone y fortalecido por la adhesión a los ideales del peronismo setentista: patria libre, justa y soberana, democracia, integración, desarrollo con protección ambiental y lucha contra el imperialismo. Su permanencia, o su alejamiento transitorio del Consejo, se definió en función de la posibilidad real de un diálogo fructífero que permitiera reencauzar las metas, tácticas y estrategias del partido hacia una reconstrucción abierta y plural.

En este sentido, Ragone señaló prioridades fundamentales para una reestructuración genuina: la refundación de una Carta Orgánica que garantizara la participación efectiva de los afiliados, la formación constante y la integración a través del diálogo incluso desde las diferencias. Advirtió, con un tono de preocupación palpable, que la falta de un mayor esfuerzo por el diálogo podría conducir a años de mayor concentración del poder económico y político, a la fuga de compañeros valiosos y al incremento de la exclusión de quienes pensaban diferente.

Finalmente, su carta concluyó con un llamado emotivo a no convertirse en cómplices de un Partido que se encerró sobre sí mismo, instando a seguir trabajando por caminos alternativos, honrando la memoria de Miguel Ragone y de tantos otros compañeros. La sombra de la concentración del poder y la amenaza de un viraje hacia sectores conservadores y neoliberales proyectaron una profunda inquietud en el alma de este consejero peronista, quien prefirió alzar su voz y poner en juego su lugar antes que ser testigo silencioso de lo que consideró una traición a la esencia del partido.


sábado, 22 de febrero de 2025

Alta Región: Un Refugio Histórico para el Pensamiento Emancipador en Salta

En el corazón de Salta, donde la icónica esquina de Santa Fe y Urquiza se abre frente al Parque San Martín, se alza el bar Alta Región, un espacio que trasciende su función comercial para convertirse en un bastión de la memoria política y cultural de la región. 

Las paredes de esta casona de finales del siglo XIX resuenan con ecos de encuentros y charlas que han marcado la historia del campo popular salteño. Figuras destacadas de la política y la cultura se han dado cita en este lugar para reflexionar sobre la organización de los sectores más vulnerables, aquellos que históricamente han sido marginados y desfavorecidos por las estructuras de poder.


Alta Región no es solo un edificio antiguo; es un símbolo de resistencia y lucha. Sus veredas han sido testigos de conversaciones apasionadas sobre la emancipación frente al saqueo y la entrega de los recursos al imperialismo, un tema recurrente en la historia de América Latina. En este contexto de tradición y compromiso, un grupo de compañeros del campo popular nos reunimos recientemente, impulsados por la presentación del Frente Unión por la Patria, distrito Salta, que tuvo lugar la semana pasada. La presentación del frente fue una llamada a la acción, un recordatorio de la necesidad de unir fuerzas para enfrentar los desafíos que aquejan a la sociedad salteña.

La presentación del frente sirvió como catalizador para reflexionar sobre las dificultades y estrategias del campo popular en la elaboración de programas de gobierno, la construcción de alianzas estratégicas y la definición de prioridades temáticas para campañas políticas. Las conversaciones que siguieron a la presentación revelaron un panorama complejo, marcado por el deseo de unidad y acción conjunta, pero también por desafíos persistentes que dificultan la organización efectiva del campo popular. La heterogeneidad ideológica, la desconfianza mutua y la presión de sectores opositores son algunos de los obstáculos que enfrentamos.

La "compra" de voluntades y otras formas de corrupción representan otro desafío importante. El clientelismo político, la financiación irregular de campañas y la corrupción en la gestión de recursos públicos socavan la confianza de la población y erosionan la legitimidad de los partidos y organizaciones del campo popular. La falta de transparencia y rendición de cuentas, tanto en la gestión interna como en la relación con la ciudadanía, contribuye a perpetuar estas prácticas corruptas.

A pesar de estos desafíos, los dirigentes del campo popular en Salta expresaron su determinación de superar las dificultades y construir un frente político sólido y unido. Reconocen la importancia de establecer mecanismos de diálogo y negociación que permitan superar las diferencias ideológicas y construir consensos en torno a objetivos comunes. La transparencia y la rendición de cuentas se perciben como pilares fundamentales para recuperar la confianza de la población y combatir la corrupción.

En este contexto, Alta Región se erige como un espacio de encuentro y reflexión, un lugar donde se tejen alianzas y se diseñan estrategias para construir un futuro más justo e igualitario para Salta y para el país.

Dinámicas del Campo Popular: Diálogo, Participación y Acción Política en Salta

En el complejo entramado de la política contemporánea, los partidos y organizaciones del campo popular desempeñan un papel crucial en la representación de las demandas y aspiraciones de amplios sectores de la sociedad. Sin embargo, a menudo se enfrentan a desafíos significativos a la hora de traducir sus ideales en programas de gobierno viables y estrategias electorales efectivas.

distrito Salta. El Teatrino, 
19 feb 2025.

En el corazón de Salta, donde la icónica esquina de Santa Fe y Urquiza se abre frente al Parque San Martín, se alza el bar Alta Región, un espacio que trasciende su función comercial para convertirse en un bastión de la memoria política y cultural de la región. Las paredes de esta casona de finales del siglo XIX resuenan con ecos de encuentros y charlas que han marcado la historia del campo popular salteño. Figuras destacadas de la política y la cultura se han dado cita en este lugar para reflexionar sobre la organización de los sectores más vulnerables, aquellos que históricamente han sido marginados y desfavorecidos por las estructuras de poder.

A partir de las conversaciones que mantenemos con diversos actores y de nuestra participación en los encuentros organizativos, nos proponemos realizar un análisis profundo de las dinámicas que dificultan la acción política efectiva del campo popular. Nuestro objetivo central es identificar y comprender las barreras y estrategias que los partidos y organizaciones de este sector despliegan en dos áreas fundamentales: la elaboración de programas de gobierno y la configuración de sus campañas políticas.

Este enfoque se basa en la convicción de que el conocimiento generado a partir del diálogo y la participación directa es esencial para comprender las complejidades del campo popular. Buscamos ir más allá de las observaciones superficiales y adentrarnos en las raíces de los problemas, con el fin de aportar elementos que fortalezcan la capacidad de acción política de estos actores.

Los Interlocutores y sus expresiones

En esta oportunidad, entre los presentes, contamos a Julio Molina (CTA), Nico, Alejo y Rubén del movimiento Argentina Humana, Blanca Lescano y Fernando Pequeño de organizaciones de derechos humanos, y David Torrejón dirigente social en un grupo ligado a un segmento opositor a la actual conducción del PJ Salta.

A continuación identificamos la dimensiones de la vida diaria que estuvieron presentes en el encuentro; y los grupos de problemas sobre los que giró la conversación.

Dimensiones Analíticas

  • Política: Se discuten estrategias políticas, alianzas, críticas a la gestión actual y la necesidad de un programa político claro.
  • Derechos Humanos: Se abordan temas como la defensa de los derechos de los pueblos originarios, campesinos, acceso al agua, salud, seguridad y la importancia de la memoria.
  • Problemáticas Sociales: Se mencionan la falta de acceso a la tierra, la precarización laboral, la violencia institucional, la emergencia por falta de seguridad, salud y remedios, entre otros.
  • Estrategias de Acción: Se proponen acciones como la visibilización de problemáticas, la creación de mesas de diálogo, la articulación con organizaciones, la participación en espacios de debate y la búsqueda de apoyo legal.
  • Organización: Se debate la necesidad de una mayor organización y articulación entre diferentes sectores y organizaciones para enfrentar los desafíos actuales.
  • Memoria: Se destaca la importancia de mantener viva la memoria de los hechos pasados, especialmente en relación con los derechos humanos, y de transmitirla a las nuevas generaciones.

Grupos de Problemáticas

  • Tenencia de la Tierra y Producción:
    • La figura del "puestero" y su falta de reconocimiento legal.
    • Dificultades de acceso a la tierra para pequeños productores y campesinos.
    • Explotación y condiciones precarias de trabajo en fincas privadas.
    • Necesidad de políticas públicas que fortalezcan la agricultura familiar y el acceso al agua.
  • Derechos de los Pueblos Originarios:
    • Necesidad de garantizar el acceso a la tierra y la protección de los territorios indígenas.
    • Importancia de contar con asesoramiento legal para defender los derechos de los pueblos originarios.
    • Problemáticas relacionadas con la falta de agua, asistencia médica y educación en comunidades originarias.
  • Acceso a Derechos Básicos y Servicios:
    • Falta de acceso a la salud, medicamentos y servicios básicos en zonas rurales.
    • Cierre de escuelas y dificultades para acceder a la educación en zonas alejadas.
    • Impacto de las políticas de ajuste y desfinanciamiento en la calidad de vida de la población.
  • Violencia Institucional y Seguridad:
    • Preocupación por el aumento de la violencia institucional y la falta de seguridad.
    • Necesidad de proteger a la población frente a abusos policiales y situaciones de riesgo.
    • Importancia de promover el conocimiento de los derechos y mecanismos de protección.
  • Articulación Política y Estrategias:
    • Dificultades para lograr la unidad y articulación entre diferentes sectores y organizaciones.
    • Necesidad de construir un programa político claro y que interpele a la mayoría de la sociedad.
    • Importancia de visibilizar las problemáticas y generar debate público para lograr cambios.

jueves, 20 de febrero de 2025

Nicolás y el RENABAP: Un Legado de Lucha por el Acceso a la Tierra

En el contexto de las proximas elecciones en Salta, analizamos desde el Ateneo Ragone y conjuntamente con organizaciones sociales y de derechos humanos, algunos aspectos del momento político actual y de las posiblidadades de representaciones políticas organizadas, claras y concensuadas entre sectores populares. 

Bar Alta Región. Ateneo Ragone en reunón con referentes sociales y de derechos humanos

Entre los presntes, se compartió logros que se conquistaron con la herramienta del RENABAR. 

El Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), una herramienta impulsada desde el movimiento Argentina Humana liderado por Juan Grabois, ha demostrado ser un instrumento clave en la lucha por el acceso a la tierra y la mejora de las condiciones de vida en los barrios populares de Argentina. Nicolás, referente de este movimiento, compartió en una reunión en el Ateneo Miguel Ragone y junto a referentes de organizaciones sociales y de derechos humanos, los logros y desafíos enfrentados en la implementación de este programa.

Nicolás, de Argentina Humana
El RENABAP no solo ha servido para conseguir financiamiento para obras de infraestructura en barrios vulnerables , sino que también ha logrado un hito fundamental: la prohibición de desalojos por 10 años en tierras declaradas de utilidad pública. Esta medida ha brindado seguridad jurídica a miles de familias que históricamente han vivido en la incertidumbre y la precariedad.

Sin embargo, el camino no ha estado exento de obstáculos. El gobierno actual intentó eliminar la ley del RENABAP a través de un DNU, aunque finalmente no lo logró gracias a la movilización y el apoyo de diversos sectores. A pesar de este revés, el programa sufrió un fuerte desfinanciamiento y despidos de personal, lo que puso en riesgo su continuidad.

En este contexto, surgió la iniciativa de Rena Cepa, que buscaba replicar la experiencia del RENABAP en el ámbito de la producción, generando una política de acceso a la tierra para pequeños productores. Para ello, se creó el Registro Único del Solicitante de Lotes (RUS), una herramienta que permitía a personas de todo el país inscribirse para acceder a lotes con servicios.

El caso de Villasara Vaqueros, un barrio popular con componente campesino, ilustra el potencial de estas políticas. Allí, se planeaba el sorteo de 60 lotes con servicios dentro del polígono protegido por la ley del RENABAP. Asimismo, se destaca el caso de Santiago del Estero, donde una organización social logró generar lotes con servicios gracias al apoyo del programa.

A pesar de los avances logrados, Nicolás reconoce que aún queda mucho por hacer para garantizar el acceso a la tierra y la seguridad jurídica para todos los sectores vulnerables. En este sentido, subraya la importancia de seguir trabajando en la búsqueda de propuestas innovadoras y adaptadas a las necesidades de cada territorio.





miércoles, 19 de febrero de 2025

Se presentó el Frente Político “Unión por la Patria, distrito Salta”

 Acompañamos la presentación del Frente Político “Unión por la Patria, distrito Salta” en El Teatrino. 

Integración del panel de presentación


Durante la mañana, escuchamos a cuatro presidentes de los Partidos políticos que dan los primeros pasos para la constitución del frente electoral para las próximas elecciones provinciales de mayo. En sus intervenciones, denuncian las políticas del presidente Milei y del gobernador Sáenz, calificándolas de "delincuenciales", "misóginas", "fascistas" y "asesinas" por su impacto económico y social en la población. Este frente opositor busca ofrecer una alternativa política para las elecciones de 2027 y 2029, enfocándose en un proyecto colectivo que priorice los derechos y necesidades de la ciudadanía, especialmente en términos de trabajo, vivienda y acceso a recursos naturales. Criticaron la falta de oposición en la legislatura provincial e instaron a la unidad de las fuerzas populares para construir una Salta "justa, libre y soberana".

Contenidos:

DanielEscotorín : crítica al modelo económico y defensa de la dignidad en Salta:

VerónicaCaliva: la necesidad de unidad dentro del peronismo salteño

EliaFernández: la falta de oportunidades y la persecución de opositores

Rubén de Patria Grande: Tierra, Techo y Trabajo: Una Agenda Propositiva para una Argentina más Humana

Lastensiones inherentes al proceso de construcción de una coalición políticaamplia y efectiva

Intervenciones anti - estrada (en construcción)

Melina Sola




Momentos en El Teatrino

 

   



Daniel Escotorín : crítica al modelo económico y defensa de la dignidad en Salta

La política argentina atraviesa un momento de profunda polarización y tensión social, reflejo de lo cual ha sido el discurso Daniel Escotorín, articulando críticas al gobierno nacional de Javier Milei y a la gestión provincial de Gustavo Sáenz en Salta. Su análisis no solo expone los efectos de un modelo económico que califica de “delincuencial”, sino que también propone alternativas para reconstruir un proyecto político centrado en la justicia social.

El discurso de Escotorín es un llamado a la acción que combina la indignación ante un sistema desigual con la esperanza en una transformación posible. Su crítica al gobierno de Milei y a la gestión de Sáenz expone las grietas de un proyecto que profundiza la exclusión, pero también evidencia la urgencia de construir alternativas desde abajo. La dignidad de los salteños, para él, no es negociable: implica defender el agua, la tierra y el trabajo como pilares de una sociedad justa. En un contexto de crisis, su propuesta reclama audacia para pensar en un futuro donde la política no sea sinónimo de privilegios, sino de emancipación colectiva.

 

El gobierno de Milei es un modelo económico excluyente

Escotorín describe al gobierno de Milei como un régimen que ha acelerado la destrucción de la economía argentina mediante prácticas que benefician a minorías privilegiadas. Conceptos como el “carry trade” o la “bicicleta financiera” son, para él, ejemplos de un sistema que transfiere riqueza desde las mayorías empobrecidas hacia sectores especulativos. Al tildar a Milei de “estafador” e “infame traidor a la patria”, Escotorín no solo cuestiona su legitimidad, sino que lo acusa de violar la Constitución Nacional al desmantelar derechos sociales y priorizar políticas de ajuste. Escotorín advierte una contradicción esencial en las acciones de Milei: la promesa de libertad económica versus el aumento del sufrimiento de jubilados, trabajadores y niños, quienes cargan con el peso de la inflación y la precarización. 

 

En Salta hay complicidad provincial y abandono de los más vulnerables

La crítica se extiende al gobierno de Gustavo Sáenz en Salta, a quien Escotorín acusa de ser cómplice activo del “saqueo” nacional. Denuncia que, mientras el norte de la provincia enfrenta desnutrición infantil y falta de acceso a agua potable, las autoridades priorizan alianzas con el poder central para sostener privilegios. Además, señala la persecución a opositores y periodistas como un mecanismo para silenciar el disenso. Este abandono no es solo material, sino simbólico: la migración forzada de trabajadores a Bolivia, por ejemplo, refleja la pérdida de dignidad de una población históricamente marginada. Escotorín vincula esta realidad con un modelo extractivista que entrega recursos naturales a intereses foráneos, agudizando la dependencia y la pobreza. 

 

Hacia una alternativa política: unidad, resistencia y transformación 

Frente a este escenario, Escotorín propone construir una fuerza política amplia y combativa, capaz de aglutinar a sectores populares, sindicatos y movimientos sociales. Su llamado a un frente electoral para 2027 y 2029 no se limita a lo electoral: implica una lucha en las calles, barrios y espacios de trabajo para defender una agenda basada en “tierra, techo y trabajo”. Esta visión busca rescatar la soberanía sobre los recursos naturales, garantizar el acceso a vivienda y redistribuir la riqueza. Además, plantea que Salta podría convertirse en un ejemplo nacional si logra articular una gestión centrada en los derechos humanos y la justicia ambiental, en contraste con el actual “modelo de entrega”. 

 

Verónica Caliva: la necesidad de unidad dentro del peronismo salteño

El discurso de Verónica Caliva se centró en la necesidad de unidad dentro del peronismo para confrontar a la ultraderecha y transformar la realidad de la provincia. Sus palabras se enmarcaron en un contexto de autocrítica, apertura a la diversidad de voces y compromiso con la transformación social.

Caliva comenzó su intervención reconociendo la complejidad del proceso político y la legitimidad de las diferencias de opinión. En este sentido, validó la pregunta inicial sobre el rol de Emiliano Estrada en el frente, reconociendo su trayectoria como diputado nacional de Unión por la Patria y su labor en el Congreso para enfrentar las políticas de Javier Milei. Sin embargo, también reconoció que Estrada fue candidato a gobernador en un frente que incluía a partidos de centro-derecha y derecha, lo que generó divisiones dentro del peronismo.

A pesar de estas diferencias, Caliva enfatizó la necesidad de superar las divisiones del pasado y construir un frente amplio que incluyera a todos los sectores del peronismo que estuvieran dispuestos a trabajar por el bienestar de Salta e hizo un llamado a la autocrítica y al reconocimiento de los errores cometidos en el pasado, pero también instó a mirar hacia adelante y a enfocarse en los objetivos comunes

La unidad, según Caliva, resulta fundamental para sacar a Salta de las garras de la ultraderecha, de los narcos, de la miseria y del hambre. Su llamado a la unidad se extendió a todos los sectores de la sociedad salteña, desde los influencers hasta los militantes de base, las amas de casa y los vecinos preocupados por el futuro de la provincia. Y subrayó que la situación actual exige dejar de lado las diferencias y trabajar juntos para construir un futuro mejor para Salta, donde se garantizaran los derechos básicos de todos los ciudadanos.

En este sentido, Caliva criticó las políticas del gobierno de Gustavo Sáenz, al que acusó de estar atravesado por las mafias y de promover un modelo económico que beneficiaba a los sectores más poderosos en detrimento del pueblo salteño. Denunció que el gobierno nacional, con medidas como el blanqueo de capitales, facilita el lavado de dinero proveniente del narcotráfico y la trata de personas, lo que agravaba la situación de violencia e inseguridad en la provincia.

Abordó el problema del narcotráfico y la necesidad de políticas integrales que abordaran las causas subyacentes, como la falta de oportunidades laborales y la exclusión social. En este sentido, rechazó la propuesta del presidente Petro de legalizar la cocaína y defendió un enfoque que priorizara la educación, la salud y el trabajo como herramientas para combatir el consumo problemático de drogas.

Finalmente, defendió la importancia de la participación de las organizaciones sociales y del campo popular en la construcción del frente, reconociendo su conocimiento de las realidades locales y su capacidad para proponer soluciones concretas a los problemas que enfrentaba la provincia.

 En respuesta a los cuestionamientos sobre la representatividad del frente realizadas entre algunos de los presentes, Caliva reafirmó su compromiso con la inclusión y la apertura a la diversidad de voces, invitando a todos aquellos que compartieran el objetivo de transformar la realidad de Salta a sumarse al proyecto.

 

 

Elia Fernández: la falta de oportunidades y la persecución de opositores

El discurso de Elia Fernández, presentado en el contexto de la presentación del Frente de Unión por la Patria en Salta se articula en torno a la crítica a la situación política y económica de Salta, la defensa de la dignidad de los salteños y la necesidad de construir una oposición valiente y constructiva. Su propuesta se basa en la denuncia de la falta de oportunidades, la persecución de opositores y la sumisión del gobierno provincial a las políticas nacionales, ofreciendo una alternativa que priorice el bienestar y el desarrollo de la provincia.

Palabras de Elia Fernandez

Fernández parte de la premisa de que en Salta no existe una oposición real a las políticas de Milei y Sáenz, señalando la ausencia de voces disidentes en la legislatura provincial. En este sentido, la conformación del frente de Unión por la Patria se presenta como un intento de llenar ese vacío, ofreciendo una alternativa que confronte las medidas que considera perjudiciales para la provincia. Sin embargo, Fernández aclara que esta oposición no implica enemistad, sino la búsqueda de consensos y la posibilidad de ofrecer una perspectiva diferente.

Una de las ideas centrales del discurso es la crítica al sistema electoral, al que responsabiliza de la falta de pluralidad en la representación legislativa. Fernández argumenta que esta situación impide el progreso de Salta, al no permitir que se escuchen todas las voces y propuestas. Esta crítica se complementa con cuestionamientos a las alianzas del gobernador Sáenz con el gobierno nacional, a quien acusa de priorizar sus intereses personales y políticos por encima de la defensa de los intereses de los salteños.

Fernández denuncia que el gobernador está dispuesto a cualquier cosa con tal de mantener su relación con el gobierno nacional, incluso a costa de la dignidad de los ciudadanos. Esta afirmación se basa en la observación de que muchos salteños, especialmente en el norte de la provincia, se ven obligados a cruzar la frontera con Bolivia para buscar trabajo y sustento, lo que evidencia la falta de oportunidades laborales en Salta. Esta situación, según Fernández, es responsabilidad tanto del gobierno actual como de las gestiones anteriores, que no han logrado generar las condiciones necesarias para el desarrollo económico y social de la provincia.

El discurso de Fernández también aborda la persecución de opositores políticos y de la prensa, así como la tendencia a culpar a los ciudadanos por la falta de gestión. En este sentido, su discurso busca empoderar a los salteños, mostrándoles que es posible hacer las cosas de manera diferente y construir una alternativa política que defienda sus derechos e intereses.

En un contexto regional, Fernández también critica la tendencia a cerrar las puertas a los hermanos latinoamericanos, lo que considera una actitud contraria a la tradición de solidaridad y hermandad que ha caracterizado a la región.



>Rubén de Patria Grande: Tierra, Techo y Trabajo: Una Agenda Propositiva para una Argentina más Humana

El discurso de Rubén, compañero de Patria Grande, revela un profundo anhelo por recuperar el sentido y el propósito en la política, especialmente en un contexto donde perciben un modelo "deshumanizante" liderado por Gustavo Sáenz y Milei en Salta. Su mensaje central se articula en torno a la necesidad de una agenda propositiva que priorice las necesidades básicas de la población y garantice que los beneficios de los recursos naturales se reviertan en la comunidad local.

La agenda propositiva que plantean se centra en "tierra, techo y trabajo", buscando asegurar el acceso a la vivienda y a la tierra para la producción. Esta propuesta no solo aborda necesidades inmediatas, sino que también apunta a empoderar a la población y promover un desarrollo más equitativo y sostenible.

Uno de los puntos clave del discurso es la gestión de los recursos naturales. Rubén subraya la importancia de que los representantes del pueblo definan el destino de estos recursos, priorizando el bienestar de la comunidad por encima de la "conveniencia política". Esta postura refleja una crítica a la priorización de intereses particulares en la toma de decisiones y una defensa de la soberanía popular sobre los recursos.

El discurso también pone énfasis en la juventud como agente de cambio. Rubén destaca los desafíos que enfrenta la juventud, como el aumento de los costos de la educación y los servicios, y los insta a movilizarse con un "profundo sentido de propósito" para construir una Argentina más humana. Este llamado a la acción busca inspirar a la juventud a involucrarse en la política y a defender sus convicciones, sin claudicar en sus propósitos.

Finalmente, Rubén invita a todos los compañeros a unirse al frente y a participar activamente en las próximas elecciones. Su objetivo es presentar un proyecto propositivo que ofrezca una alternativa al modelo actual y que responda a las necesidades de la población. En resumen, el discurso de Rubén es un llamado a la acción para recuperar la política con propósito, priorizar el bienestar de la comunidad y construir un futuro más justo y equitativo.



Las tensiones inherentes al proceso de construcción de una coalición política amplia y efectiva

Daniel Escotorín en su discurso, articuló varias tensiones inherentes al proceso de construcción de una coalición política amplia y efectiva. Estas tensiones se manifiestan en la delicada articulación entre la unidad y la diversidad, la necesidad de superar las divisiones del pasado sin ignorar las responsabilidades políticas, y la compleja relación entre los partidos políticos y las organizaciones sociales en la lucha por la transformación social. Resolver estas tensiones de manera constructiva y creativa es fundamental para poder construir un frente que sea capaz de enfrentar los desafíos que enfrenta Salta y de construir un futuro mejor para todos sus habitantes.

 

Tensión uno. El equilibrio entre la unidad y la diversidad dentro del frente

Una de las principales tensiones en el discurso de Escotorín se centra en el equilibrio entre la unidad y la diversidad dentro del frente. Por un lado, Escotorín enfatiza la necesidad de construir un frente amplio que incluya a todos los sectores del peronismo y del campo popular que estén dispuestos a trabajar por el bienestar de Salta. Esto implica superar las diferencias partidarias y personales y enfocarse en los objetivos comunes. Por otro lado, Escotorín reconoce que existen diferencias importantes entre los distintos sectores que integran el frente y que es necesario discutir y acordar una plataforma programática común para poder llevar adelante un proyecto político transformador.

 

Tensión 2. La necesidad de superar las divisiones del pasado sin ignorar las responsabilidades políticas

Otra tensión importante en el discurso de Escotorín se relaciona con la necesidad de superar las divisiones del pasado sin ignorar las responsabilidades políticas. Escotorín reconoce que muchos de los dirigentes políticos que hoy integran el frente han tenido trayectorias políticas diferentes e incluso contradictorias. Algunos de ellos han participado en gobiernos que han sido criticados por su gestión y por su falta de compromiso con las causas populares. Sin embargo, Escotorín considera que es necesario dejar atrás estas diferencias y construir un frente amplio que incluya a todos aquellos que estén dispuestos a trabajar por un futuro mejor para Salta. Al mismo tiempo, Escotorín advierte que no se puede ignorar el pasado y que es necesario asumir las responsabilidades políticas por los errores cometidos. Esto implica hacer una autocrítica honesta y transparente y tomar medidas para evitar que se repitan los errores del pasado.

 

Tensión 3. La compleja relación entre los partidos políticos y las organizaciones sociales.

Una tercera tensión en el discurso de Escotorín se refiere a la compleja relación entre los partidos políticos y las organizaciones sociales en la lucha por la transformación social. Escotorín reconoce la importancia de la participación de las organizaciones sociales y del campo popular en la construcción del frente. Estas organizaciones son las que conocen de primera mano las necesidades y los problemas de la gente y las que tienen la capacidad de movilizar y organizar a la sociedad para luchar por sus derechos. Sin embargo, Escotorín también advierte que los partidos políticos tienen un papel fundamental que desempeñar en la construcción del frente. Los partidos políticos son los que tienen la capacidad de elaborar propuestas políticas y de llevarlas adelante a través de las instituciones del Estado. Por lo tanto, es necesario encontrar un equilibrio entre la participación de las organizaciones sociales y el papel de los partidos políticos para poder construir un frente amplio y efectivo que sea capaz de transformar la realidad de Salta.

 

Intervenciones anti – Estrada

(en contrucción)

Melina Sola

La pregunta de Melina Sola, de Radio Nacional y el portal Expreso de Salta, se enfoca en el tema de la lucha contra el narcotráfico, la política cognitiva implementada en Salta, y las posibles soluciones de fondo a la violencia generada por este problema.

Específicamente, ella pregunta sobre:

  • Cuál cree que debería ser la solución de fondo a la violencia que genera el narcotráfico.
  • Si esa solución incluye la problemática social y la situación de los jóvenes sin esperanza, que son la "carne de cañón" del narcotráfico.
  • Su opinión sobre la propuesta del presidente Petro de legalizar el tráfico o la producción de cocaína como una alternativa adoptada en Latinoamérica.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Acto de algunos sectores del peronismo salteño en apoyo a la candidatura de CFK a presidir el PJ Nacional

 


Elia Fernandez, Fernando Pequeño Ragone y
Pachiyy Zarzoso Spagnuolo
 .


Salón de Luz y Fuerza, Salta, durante el encuentro.



Algunos oradores del peronismo salteño
(escucharlos mas abajo)

Facundo Orellana

 

 

Pedro Serrudo

 

Mirta Miller

 
   
Algunas voces posteriores al encuentro











El encuentro



5:15 Facundo Orellana, dirigente Sindicato Luz y Fuerza

7:55 Palabras de unidad, periodista. 

8:31 Emiliano Estrada, diputado nacional por Salta.

22:05 Distinción entre "punteras" y "dirigentas", periodista.

23:34 Pedro Serrudo, secretario Gral de la Unióni de Trabajadores Municipales. 

26:23 Nora Gimenez. Senadora Nacional por Salta, Frente de Todos. 

36:33 Mirta Miller, diputada porvincial por Orán.

41:06 Walter Wayar, diputado provincial.