miércoles, 19 de febrero de 2025

Se presentó el Frente Político “Unión por la Patria, distrito Salta”

 Acompañamos la presentación del Frente Político “Unión por la Patria, distrito Salta” en El Teatrino. 

Integración del panel de presentación


Durante la mañana, escuchamos a cuatro presidentes de los Partidos políticos que dan los primeros pasos para la constitución del frente electoral para las próximas elecciones provinciales de mayo. En sus intervenciones, denuncian las políticas del presidente Milei y del gobernador Sáenz, calificándolas de "delincuenciales", "misóginas", "fascistas" y "asesinas" por su impacto económico y social en la población. Este frente opositor busca ofrecer una alternativa política para las elecciones de 2027 y 2029, enfocándose en un proyecto colectivo que priorice los derechos y necesidades de la ciudadanía, especialmente en términos de trabajo, vivienda y acceso a recursos naturales. Criticaron la falta de oposición en la legislatura provincial e instaron a la unidad de las fuerzas populares para construir una Salta "justa, libre y soberana".

Contenidos:

DanielEscotorín : crítica al modelo económico y defensa de la dignidad en Salta:

VerónicaCaliva: la necesidad de unidad dentro del peronismo salteño

EliaFernández: la falta de oportunidades y la persecución de opositores

Rubén de Patria Grande: Tierra, Techo y Trabajo: Una Agenda Propositiva para una Argentina más Humana

Lastensiones inherentes al proceso de construcción de una coalición políticaamplia y efectiva

Intervenciones anti - estrada (en construcción)

Melina Sola




Momentos en El Teatrino

 

   



Daniel Escotorín : crítica al modelo económico y defensa de la dignidad en Salta

La política argentina atraviesa un momento de profunda polarización y tensión social, reflejo de lo cual ha sido el discurso Daniel Escotorín, articulando críticas al gobierno nacional de Javier Milei y a la gestión provincial de Gustavo Sáenz en Salta. Su análisis no solo expone los efectos de un modelo económico que califica de “delincuencial”, sino que también propone alternativas para reconstruir un proyecto político centrado en la justicia social.

El discurso de Escotorín es un llamado a la acción que combina la indignación ante un sistema desigual con la esperanza en una transformación posible. Su crítica al gobierno de Milei y a la gestión de Sáenz expone las grietas de un proyecto que profundiza la exclusión, pero también evidencia la urgencia de construir alternativas desde abajo. La dignidad de los salteños, para él, no es negociable: implica defender el agua, la tierra y el trabajo como pilares de una sociedad justa. En un contexto de crisis, su propuesta reclama audacia para pensar en un futuro donde la política no sea sinónimo de privilegios, sino de emancipación colectiva.

 

El gobierno de Milei es un modelo económico excluyente

Escotorín describe al gobierno de Milei como un régimen que ha acelerado la destrucción de la economía argentina mediante prácticas que benefician a minorías privilegiadas. Conceptos como el “carry trade” o la “bicicleta financiera” son, para él, ejemplos de un sistema que transfiere riqueza desde las mayorías empobrecidas hacia sectores especulativos. Al tildar a Milei de “estafador” e “infame traidor a la patria”, Escotorín no solo cuestiona su legitimidad, sino que lo acusa de violar la Constitución Nacional al desmantelar derechos sociales y priorizar políticas de ajuste. Escotorín advierte una contradicción esencial en las acciones de Milei: la promesa de libertad económica versus el aumento del sufrimiento de jubilados, trabajadores y niños, quienes cargan con el peso de la inflación y la precarización. 

 

En Salta hay complicidad provincial y abandono de los más vulnerables

La crítica se extiende al gobierno de Gustavo Sáenz en Salta, a quien Escotorín acusa de ser cómplice activo del “saqueo” nacional. Denuncia que, mientras el norte de la provincia enfrenta desnutrición infantil y falta de acceso a agua potable, las autoridades priorizan alianzas con el poder central para sostener privilegios. Además, señala la persecución a opositores y periodistas como un mecanismo para silenciar el disenso. Este abandono no es solo material, sino simbólico: la migración forzada de trabajadores a Bolivia, por ejemplo, refleja la pérdida de dignidad de una población históricamente marginada. Escotorín vincula esta realidad con un modelo extractivista que entrega recursos naturales a intereses foráneos, agudizando la dependencia y la pobreza. 

 

Hacia una alternativa política: unidad, resistencia y transformación 

Frente a este escenario, Escotorín propone construir una fuerza política amplia y combativa, capaz de aglutinar a sectores populares, sindicatos y movimientos sociales. Su llamado a un frente electoral para 2027 y 2029 no se limita a lo electoral: implica una lucha en las calles, barrios y espacios de trabajo para defender una agenda basada en “tierra, techo y trabajo”. Esta visión busca rescatar la soberanía sobre los recursos naturales, garantizar el acceso a vivienda y redistribuir la riqueza. Además, plantea que Salta podría convertirse en un ejemplo nacional si logra articular una gestión centrada en los derechos humanos y la justicia ambiental, en contraste con el actual “modelo de entrega”. 

 

Verónica Caliva: la necesidad de unidad dentro del peronismo salteño

El discurso de Verónica Caliva se centró en la necesidad de unidad dentro del peronismo para confrontar a la ultraderecha y transformar la realidad de la provincia. Sus palabras se enmarcaron en un contexto de autocrítica, apertura a la diversidad de voces y compromiso con la transformación social.

Caliva comenzó su intervención reconociendo la complejidad del proceso político y la legitimidad de las diferencias de opinión. En este sentido, validó la pregunta inicial sobre el rol de Emiliano Estrada en el frente, reconociendo su trayectoria como diputado nacional de Unión por la Patria y su labor en el Congreso para enfrentar las políticas de Javier Milei. Sin embargo, también reconoció que Estrada fue candidato a gobernador en un frente que incluía a partidos de centro-derecha y derecha, lo que generó divisiones dentro del peronismo.

A pesar de estas diferencias, Caliva enfatizó la necesidad de superar las divisiones del pasado y construir un frente amplio que incluyera a todos los sectores del peronismo que estuvieran dispuestos a trabajar por el bienestar de Salta e hizo un llamado a la autocrítica y al reconocimiento de los errores cometidos en el pasado, pero también instó a mirar hacia adelante y a enfocarse en los objetivos comunes

La unidad, según Caliva, resulta fundamental para sacar a Salta de las garras de la ultraderecha, de los narcos, de la miseria y del hambre. Su llamado a la unidad se extendió a todos los sectores de la sociedad salteña, desde los influencers hasta los militantes de base, las amas de casa y los vecinos preocupados por el futuro de la provincia. Y subrayó que la situación actual exige dejar de lado las diferencias y trabajar juntos para construir un futuro mejor para Salta, donde se garantizaran los derechos básicos de todos los ciudadanos.

En este sentido, Caliva criticó las políticas del gobierno de Gustavo Sáenz, al que acusó de estar atravesado por las mafias y de promover un modelo económico que beneficiaba a los sectores más poderosos en detrimento del pueblo salteño. Denunció que el gobierno nacional, con medidas como el blanqueo de capitales, facilita el lavado de dinero proveniente del narcotráfico y la trata de personas, lo que agravaba la situación de violencia e inseguridad en la provincia.

Abordó el problema del narcotráfico y la necesidad de políticas integrales que abordaran las causas subyacentes, como la falta de oportunidades laborales y la exclusión social. En este sentido, rechazó la propuesta del presidente Petro de legalizar la cocaína y defendió un enfoque que priorizara la educación, la salud y el trabajo como herramientas para combatir el consumo problemático de drogas.

Finalmente, defendió la importancia de la participación de las organizaciones sociales y del campo popular en la construcción del frente, reconociendo su conocimiento de las realidades locales y su capacidad para proponer soluciones concretas a los problemas que enfrentaba la provincia.

 En respuesta a los cuestionamientos sobre la representatividad del frente realizadas entre algunos de los presentes, Caliva reafirmó su compromiso con la inclusión y la apertura a la diversidad de voces, invitando a todos aquellos que compartieran el objetivo de transformar la realidad de Salta a sumarse al proyecto.

 

 

Elia Fernández: la falta de oportunidades y la persecución de opositores

El discurso de Elia Fernández, presentado en el contexto de la presentación del Frente de Unión por la Patria en Salta se articula en torno a la crítica a la situación política y económica de Salta, la defensa de la dignidad de los salteños y la necesidad de construir una oposición valiente y constructiva. Su propuesta se basa en la denuncia de la falta de oportunidades, la persecución de opositores y la sumisión del gobierno provincial a las políticas nacionales, ofreciendo una alternativa que priorice el bienestar y el desarrollo de la provincia.

Palabras de Elia Fernandez

Fernández parte de la premisa de que en Salta no existe una oposición real a las políticas de Milei y Sáenz, señalando la ausencia de voces disidentes en la legislatura provincial. En este sentido, la conformación del frente de Unión por la Patria se presenta como un intento de llenar ese vacío, ofreciendo una alternativa que confronte las medidas que considera perjudiciales para la provincia. Sin embargo, Fernández aclara que esta oposición no implica enemistad, sino la búsqueda de consensos y la posibilidad de ofrecer una perspectiva diferente.

Una de las ideas centrales del discurso es la crítica al sistema electoral, al que responsabiliza de la falta de pluralidad en la representación legislativa. Fernández argumenta que esta situación impide el progreso de Salta, al no permitir que se escuchen todas las voces y propuestas. Esta crítica se complementa con cuestionamientos a las alianzas del gobernador Sáenz con el gobierno nacional, a quien acusa de priorizar sus intereses personales y políticos por encima de la defensa de los intereses de los salteños.

Fernández denuncia que el gobernador está dispuesto a cualquier cosa con tal de mantener su relación con el gobierno nacional, incluso a costa de la dignidad de los ciudadanos. Esta afirmación se basa en la observación de que muchos salteños, especialmente en el norte de la provincia, se ven obligados a cruzar la frontera con Bolivia para buscar trabajo y sustento, lo que evidencia la falta de oportunidades laborales en Salta. Esta situación, según Fernández, es responsabilidad tanto del gobierno actual como de las gestiones anteriores, que no han logrado generar las condiciones necesarias para el desarrollo económico y social de la provincia.

El discurso de Fernández también aborda la persecución de opositores políticos y de la prensa, así como la tendencia a culpar a los ciudadanos por la falta de gestión. En este sentido, su discurso busca empoderar a los salteños, mostrándoles que es posible hacer las cosas de manera diferente y construir una alternativa política que defienda sus derechos e intereses.

En un contexto regional, Fernández también critica la tendencia a cerrar las puertas a los hermanos latinoamericanos, lo que considera una actitud contraria a la tradición de solidaridad y hermandad que ha caracterizado a la región.



>Rubén de Patria Grande: Tierra, Techo y Trabajo: Una Agenda Propositiva para una Argentina más Humana

El discurso de Rubén, compañero de Patria Grande, revela un profundo anhelo por recuperar el sentido y el propósito en la política, especialmente en un contexto donde perciben un modelo "deshumanizante" liderado por Gustavo Sáenz y Milei en Salta. Su mensaje central se articula en torno a la necesidad de una agenda propositiva que priorice las necesidades básicas de la población y garantice que los beneficios de los recursos naturales se reviertan en la comunidad local.

La agenda propositiva que plantean se centra en "tierra, techo y trabajo", buscando asegurar el acceso a la vivienda y a la tierra para la producción. Esta propuesta no solo aborda necesidades inmediatas, sino que también apunta a empoderar a la población y promover un desarrollo más equitativo y sostenible.

Uno de los puntos clave del discurso es la gestión de los recursos naturales. Rubén subraya la importancia de que los representantes del pueblo definan el destino de estos recursos, priorizando el bienestar de la comunidad por encima de la "conveniencia política". Esta postura refleja una crítica a la priorización de intereses particulares en la toma de decisiones y una defensa de la soberanía popular sobre los recursos.

El discurso también pone énfasis en la juventud como agente de cambio. Rubén destaca los desafíos que enfrenta la juventud, como el aumento de los costos de la educación y los servicios, y los insta a movilizarse con un "profundo sentido de propósito" para construir una Argentina más humana. Este llamado a la acción busca inspirar a la juventud a involucrarse en la política y a defender sus convicciones, sin claudicar en sus propósitos.

Finalmente, Rubén invita a todos los compañeros a unirse al frente y a participar activamente en las próximas elecciones. Su objetivo es presentar un proyecto propositivo que ofrezca una alternativa al modelo actual y que responda a las necesidades de la población. En resumen, el discurso de Rubén es un llamado a la acción para recuperar la política con propósito, priorizar el bienestar de la comunidad y construir un futuro más justo y equitativo.



Las tensiones inherentes al proceso de construcción de una coalición política amplia y efectiva

Daniel Escotorín en su discurso, articuló varias tensiones inherentes al proceso de construcción de una coalición política amplia y efectiva. Estas tensiones se manifiestan en la delicada articulación entre la unidad y la diversidad, la necesidad de superar las divisiones del pasado sin ignorar las responsabilidades políticas, y la compleja relación entre los partidos políticos y las organizaciones sociales en la lucha por la transformación social. Resolver estas tensiones de manera constructiva y creativa es fundamental para poder construir un frente que sea capaz de enfrentar los desafíos que enfrenta Salta y de construir un futuro mejor para todos sus habitantes.

 

Tensión uno. El equilibrio entre la unidad y la diversidad dentro del frente

Una de las principales tensiones en el discurso de Escotorín se centra en el equilibrio entre la unidad y la diversidad dentro del frente. Por un lado, Escotorín enfatiza la necesidad de construir un frente amplio que incluya a todos los sectores del peronismo y del campo popular que estén dispuestos a trabajar por el bienestar de Salta. Esto implica superar las diferencias partidarias y personales y enfocarse en los objetivos comunes. Por otro lado, Escotorín reconoce que existen diferencias importantes entre los distintos sectores que integran el frente y que es necesario discutir y acordar una plataforma programática común para poder llevar adelante un proyecto político transformador.

 

Tensión 2. La necesidad de superar las divisiones del pasado sin ignorar las responsabilidades políticas

Otra tensión importante en el discurso de Escotorín se relaciona con la necesidad de superar las divisiones del pasado sin ignorar las responsabilidades políticas. Escotorín reconoce que muchos de los dirigentes políticos que hoy integran el frente han tenido trayectorias políticas diferentes e incluso contradictorias. Algunos de ellos han participado en gobiernos que han sido criticados por su gestión y por su falta de compromiso con las causas populares. Sin embargo, Escotorín considera que es necesario dejar atrás estas diferencias y construir un frente amplio que incluya a todos aquellos que estén dispuestos a trabajar por un futuro mejor para Salta. Al mismo tiempo, Escotorín advierte que no se puede ignorar el pasado y que es necesario asumir las responsabilidades políticas por los errores cometidos. Esto implica hacer una autocrítica honesta y transparente y tomar medidas para evitar que se repitan los errores del pasado.

 

Tensión 3. La compleja relación entre los partidos políticos y las organizaciones sociales.

Una tercera tensión en el discurso de Escotorín se refiere a la compleja relación entre los partidos políticos y las organizaciones sociales en la lucha por la transformación social. Escotorín reconoce la importancia de la participación de las organizaciones sociales y del campo popular en la construcción del frente. Estas organizaciones son las que conocen de primera mano las necesidades y los problemas de la gente y las que tienen la capacidad de movilizar y organizar a la sociedad para luchar por sus derechos. Sin embargo, Escotorín también advierte que los partidos políticos tienen un papel fundamental que desempeñar en la construcción del frente. Los partidos políticos son los que tienen la capacidad de elaborar propuestas políticas y de llevarlas adelante a través de las instituciones del Estado. Por lo tanto, es necesario encontrar un equilibrio entre la participación de las organizaciones sociales y el papel de los partidos políticos para poder construir un frente amplio y efectivo que sea capaz de transformar la realidad de Salta.

 

Intervenciones anti – Estrada

(en contrucción)

Melina Sola

La pregunta de Melina Sola, de Radio Nacional y el portal Expreso de Salta, se enfoca en el tema de la lucha contra el narcotráfico, la política cognitiva implementada en Salta, y las posibles soluciones de fondo a la violencia generada por este problema.

Específicamente, ella pregunta sobre:

  • Cuál cree que debería ser la solución de fondo a la violencia que genera el narcotráfico.
  • Si esa solución incluye la problemática social y la situación de los jóvenes sin esperanza, que son la "carne de cañón" del narcotráfico.
  • Su opinión sobre la propuesta del presidente Petro de legalizar el tráfico o la producción de cocaína como una alternativa adoptada en Latinoamérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario