jueves, 20 de febrero de 2025

Nicolás y el RENABAP: Un Legado de Lucha por el Acceso a la Tierra

En el contexto de las proximas elecciones en Salta, analizamos desde el Ateneo Ragone y conjuntamente con organizaciones sociales y de derechos humanos, algunos aspectos del momento político actual y de las posiblidadades de representaciones políticas organizadas, claras y concensuadas entre sectores populares. 

Bar Alta Región. Ateneo Ragone en reunón con referentes sociales y de derechos humanos

Entre los presntes, se compartió logros que se conquistaron con la herramienta del RENABAR. 

El Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), una herramienta impulsada desde el movimiento Argentina Humana liderado por Juan Grabois, ha demostrado ser un instrumento clave en la lucha por el acceso a la tierra y la mejora de las condiciones de vida en los barrios populares de Argentina. Nicolás, referente de este movimiento, compartió en una reunión en el Ateneo Miguel Ragone y junto a referentes de organizaciones sociales y de derechos humanos, los logros y desafíos enfrentados en la implementación de este programa.

Nicolás, de Argentina Humana
El RENABAP no solo ha servido para conseguir financiamiento para obras de infraestructura en barrios vulnerables , sino que también ha logrado un hito fundamental: la prohibición de desalojos por 10 años en tierras declaradas de utilidad pública. Esta medida ha brindado seguridad jurídica a miles de familias que históricamente han vivido en la incertidumbre y la precariedad.

Sin embargo, el camino no ha estado exento de obstáculos. El gobierno actual intentó eliminar la ley del RENABAP a través de un DNU, aunque finalmente no lo logró gracias a la movilización y el apoyo de diversos sectores. A pesar de este revés, el programa sufrió un fuerte desfinanciamiento y despidos de personal, lo que puso en riesgo su continuidad.

En este contexto, surgió la iniciativa de Rena Cepa, que buscaba replicar la experiencia del RENABAP en el ámbito de la producción, generando una política de acceso a la tierra para pequeños productores. Para ello, se creó el Registro Único del Solicitante de Lotes (RUS), una herramienta que permitía a personas de todo el país inscribirse para acceder a lotes con servicios.

El caso de Villasara Vaqueros, un barrio popular con componente campesino, ilustra el potencial de estas políticas. Allí, se planeaba el sorteo de 60 lotes con servicios dentro del polígono protegido por la ley del RENABAP. Asimismo, se destaca el caso de Santiago del Estero, donde una organización social logró generar lotes con servicios gracias al apoyo del programa.

A pesar de los avances logrados, Nicolás reconoce que aún queda mucho por hacer para garantizar el acceso a la tierra y la seguridad jurídica para todos los sectores vulnerables. En este sentido, subraya la importancia de seguir trabajando en la búsqueda de propuestas innovadoras y adaptadas a las necesidades de cada territorio.





No hay comentarios:

Publicar un comentario