Compartimos con compañerxs y amigxs una tarde para recordar el mensaje del militante latinoameticano.
![]() |
Bertha Lozano y Daniel Escotorín, presentadores. |
Bertha Lozano, en la apertura.
Recuperar al Che y extender su legado
El libro "Revolución, Utopía y Esperanza" surge
como una iniciativa fundamental en un contexto global y nacional de profunda
crisis y desafíos. Su objetivo principal es "recuperar Al Che, de
homenajearlo y de traerlo a la luz y Al Calor de los conflictos que tenemos
hoy" (Bertha Lozano). Más allá de un mero tributo, el libro busca
reinterpretar el legado del Che Guevara para encontrar inspiración y
herramientas en la construcción de una alternativa socialista.
Tal como señala Daniel Escotorín, la necesidad de revisar la
figura del Che se debe a la "carencia que tenemos nosotros hoy de un
horizonte de una utopía", donde términos como "socialismo,
liberación, emancipación, justicia social" han sido "desgastadas, se
fueron perdiendo, se fueron minimizando". El libro busca revitalizar el
sentido emancipador de estas ideas a través de la reflexión sobre el
pensamiento y la acción del Che.
Nuria es una de las personas que participó en la
escritura. Además, cuenta con "distintos autores que van en el libro
sucesivamente tomando las distintas facetas del Che". Uno de los
autores es Miguel Maso, un docente, investigador e historiador de Buenos
Aires. Su contribución en el libro aborda la relación de John William Cook y
Alicia Eguren con el Che.
La Urgencia de la Reflexión y la Acción en el Contexto Actual
En sus discursos de presentación, tanto Bertha Lozano como
Daniel Escotorín, enfatizan la gravedad del momento histórico que se vive,
caracterizado por el ascenso de fuerzas "fascistas y neofascistas" y
"ultraliberales".
- Crisis
Económica y Social: Bertha Lozano destaca la pérdida
"dramáticamente y tan drásticamente de poder adquisitivo nuestros
salarios y los derechos que fuimos conquistando a lo largo de
décadas".
- Auge
del Fascismo del Siglo XXI: Se identifica un "sentido profundo de
construir un marco de disciplinamiento Social para habilitar que estas
transformaciones que le permite recuperar un ciclo de negocios a al Gran
capital buen se reanude". Ejemplos claros son la figura de Milei en
Argentina y la potencial victoria de Trump en Estados Unidos. Este
fascismo se manifiesta con "el odio a los otros y la destrucción y el
genocidio a sus semejantes" (Bertha Lozano).
- Devaluación
de la Democracia Formal: Daniel Escotorín advierte sobre una
"democracia que también se ha devaluado", donde "le hemos
dado un valor excesivo perdiendo de vista que si no le daba no le damos la
esencia de participación y de transformación terminó siendo este cascarón
vacío del cual se aprovechó se aprovecharon estos sectores".
- Guerra
y Genocidio: La situación en Gaza y el apoyo a las guerras a nivel
global por parte de potencias mundiales subrayan la "enorme
incertidumbre" y el "momento muy muy particular" de la
humanidad (Bertha Lozano).
Frente a este panorama, el libro propone "impedir
que se estabilice un modo fascista de organizar nuestra sociedad", lo
que requiere "mucha lucha, mucha organización, muchos encuentros [y] mucha
reflexión también" (Bertha Lozano).
Daniel Escotorín habla en el encuentro sobre el Che
La Recuperación del "Che Integral": Más Allá del Mito del
Guerrillero Heroico
Una de las ideas más importantes del libro es la necesidad
de trascender la imagen mitificada del Che como "el guerrillero
Heroico" para recuperar su dimensión como "el Che de la reflexión, el
Che de las ideas y hasta puede sonar una herejía el Che político" (Daniel Escotorín).
- El
Che Intelectual y Constructor: Se busca rescatar al "economista,
el intelectual, el político, aquel que contribuyó a la construcción del
socialismo en Cuba y que luego intentó llevarlo a otras a otras
tierras" (Daniel Escotorín).
- La
Ética como Coherencia entre Acción e Ideas: La figura del Che encarna
la "correspondencia entre la acción y las ideas" y su
"nivel de coherencia" se presenta como una
"obligación" y un desafío para la reflexión colectiva (Daniel Escotorín).
La Construcción de una Alternativa Socialista y la Necesidad de Autocrítica
El libro invita a pensar cómo "salir construyendo
una alternativa socialista para nuestra Patria y para nuestro mundo"
(Bertha Lozano). Esto implica un proceso de autocrítica y revisión de las
propias prácticas.
- Revisión
y Corrección de Prácticas: Daniel Escotorín subraya que la autocrítica
"no es la autoflagelación al estilo cristiano", sino "la
revisión y la corrección de nuestras prácticas". Este proceso se da
en espacios de encuentro y discusión.
- Romper
la Rutina y Proponer la Agenda: Se cuestiona la tendencia a que
"la agenda siempre la impone el enemigo", instando a
"sentarnos a pensar, a repensarnos".
La Fecundidad de Otros "Guevaras" en la Historia y el Presente
El libro también expande la figura del Che para incluir a
otros líderes y movimientos revolucionarios, tanto latinoamericanos como de
otras partes del mundo, bajo la premisa de "1, 2, 3 muchos Guevaras"
(Daniel Escotorín).
- Ejemplos
de Líderes y Movimientos: José Carlos Mariátegui: Revolucionario
peruano, periodista, político e intelectual que, a pesar de sus
limitaciones físicas, fue un "enorme teórico".
- Salvador
Allende: Conmemorado por su "sacrificio revolucionario".
- John
William Cooke y Alicia Eguren: Figuras clave del "peronismo
revolucionario" de la década de 1960, quienes intentaron vincular a
Perón con la Revolución Cubana.
- Madres
y Abuelas de Plaza de Mayo, Darío Santillán: Símbolos de la lucha por
la memoria y los derechos humanos en Argentina.
- Thomas
Sankara: Líder africano de Burkina Faso, conocido como el "Che
Guevara africano", por su revolución en la década de 1980, destacando
su lucha contra la corrupción, la desertificación, la defensa de los
derechos de las mujeres (prohibiendo la mutilación genital femenina), la
unidad africana y la denuncia de la deuda externa.
- Ay
Singar: Líder de la resistencia Palestina, asesinada en la Franja de
Gaza, reivindicada como "heroína de las luchas populares".
Estos ejemplos sirven para recordar que "nuestro
continente ha sido un continente muy muy fecundo en generar muchos Che, muchas
Che, muchas; antes y después" (Daniel Escotorín), y que es
"nuestra responsabilidad rescatarlos y ponerlos a la altura de lo que
realmente se merecen porque somos nosotros los responsables de la construcción
de esa memoria".
Continuemos generando muchos Che, muchas Che, muchas; antes y después
El libro "Revolución, Utopía y Esperanza" es una
invitación a la acción y la reflexión crítica. Más allá de un mero homenaje,
busca reactivar la lucha por una sociedad justa y emancipadora, inspirándose en
la integralidad del pensamiento y la ética del Che Guevara, y reconociendo la
continuidad de su legado en las múltiples figuras y movimientos que han
encarnado y encarnan los ideales de cambio y justicia en el mundo. El encuentro
y el debate son herramientas fundamentales para "construir un futuro para
todos, todas y todes" (Bertha Lozano) y "brindarle a la sociedad esa
todo esto que todos nos merecemos no una vida digna como decimos nosotros vivir
bien" (Daniel Escotorín).
No hay comentarios:
Publicar un comentario