martes, 1 de julio de 2025

A 51 años de la muerte de Juan Perón lo recordamos hoy

El 1º de julio de 1974, la muerte de Juan Domingo Perón marcó un punto de inflexión decisivo en la política argentina, abriendo la puerta a una constante rearticulación del peronismo hacia la derecha. Tras su fallecimiento, el movimiento viró progresivamente hacia posturas conservadoras, en gran medida, por la influencia de figuras como José López Rega y el endurecimiento del gobierno de Isabel Perón, que desdibujaron el perfil popular y obrerista del peronismo histórico. Este proceso, que culminaría en la trágica dictadura cívico-militar, consolidó una vertiente del justicialismo alejada de sus orígenes más progresistas.
Sin embargo, en este panorama de derechización, destacan dos excepciones significativas: la efímera presidencia de Héctor Cámpora en la Nación y el gobierno de Miguel Ragone en Salta. Ambos, al asumir en 1973, representaron un intento de encauzar el peronismo por vías más vinculadas a la izquierda, con un fuerte apoyo de la juventud y sectores populares. Cámpora, con su lema "Cámpora al gobierno, Perón al poder", buscó una apertura democrática y una mayor participación popular, mientras que Ragone en Salta impulsó políticas de corte social y progresista. Lamentablemente, ambas experiencias fueron truncadas por la escalada de la violencia política y la consolidación de la derecha peronista, que culminó con sus respectivos derrocamientos y, en el caso de Ragone, su desaparición.