lunes, 11 de noviembre de 2024

El Legado del Che: Forjando el "Hombre Nuevo" en la Era del Neofascismo y el Capitalismo Digital (1965-2024)

  

Ver también
Un libro sobre el Che Guevara
para recuperarlo y extenderlo
“Revolución, Utopía y Esperanza"

 

En noviembre de 2024 compañeros del campo popular militante en Salta, cursaron invitaciones para conversar sobre las ideas del Che Guevara en el contexto actual. Fue un momento en el que pudimos juntxs denunciar un capitalismo en profunda crisis, junto a la emergencia de gobiernos "neofascistas" y "ultraliberales" que socavan la democracia y los derechos. Y empezar a hacer inteligible en el campo popular las estrategias y la presencia fortalecida de una "Nueva Aristocracia Financiera y Tecnológica" que impone una "guerra cognitiva" y la hiperfragmentación social. Los presentadores del libro en Salta, en coincidencia con la veintena de autores que se dieron cita en el texto, entrelazan estas preocupaciones con las ideas centrales de las obras de Che Guevara incluidas en la compilación.




La escritura del Che

Los textos de Ernesto Che Guevara incluidos en la compilación fueron escritos en los siguientes años:

  • "Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental" fue escrito en julio de 1967. Su primera edición como folleto especial para la revista Tricontinental se publicó en La Habana, Cuba, el 16 de abril de 1967.
  • "El socialismo y el hombre en Cuba" fue escrito en 1965, como lo indica su título completo tal como aparece en el índice y al inicio del capítulo. El Che menciona al comienzo del texto que lo está terminando "en viaje por África", lo que sitúa su redacción en ese año.
  • Los autores que construyen el texto escriben en 2024, año en el que fue editado y difundido. (Ver la presentación en Salta, aquí)

 

El legado del Che en 2024: de la forja del "hombre nuevo" a la resistencia global contra el neofascismo, guiados por su ética revolucionaria.

La persistente difusión y relectura de las obras de Ernesto Che Guevara, como "El socialismo y el hombre en Cuba" (escrito en 1965) y el "Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental" (escrito en julio de 1967), evidencia la continuidad histórica de su pensamiento como un faro revolucionario, pero su urgente recuperación en noviembre de 2024, según Nuria (autora de uno de los capítulos) y Daniel Escotorín, radica en la imperiosa necesidad de enfrentar un contexto global radicalmente distinto.

Mientras que los escritos originales del Che respondieron a la necesidad de forjar un "hombre nuevo" consciente en la construcción del socialismo y a la imperativa de una lucha armada global contra un imperialismo explícito, los expositores contemporáneos argumentan que su legado ofrece las herramientas para reconstruir un horizonte utópico de "liberación, emancipación y justicia social" frente al avance de gobiernos "neofascistas" y "ultraliberales" que erosionan la democracia y los derechos.

La propuesta actual no solo busca honrar al Che, sino también desmitificar su figura para recuperar al "Che político, intelectual y reflexivo", cuya ética y coherencia entre ideas y acción se convierten en un modelo crucial para la revisión crítica de las prácticas actuales. Así, la iniciativa de difundir nuevamente estos textos no solo celebra un legado, sino que impulsa la gestación de "muchos Guevaras" como vía para una práctica transformadora y ética que desafíe las renovadas y sutiles formas de opresión en el presente.

 

Ernesto Che Guevara, Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental (1967)

La idea central de Ernesto Guevara en este texto de 1967 es un llamado radical e ineludible a la lucha revolucionaria global contra el imperialismo estadounidense, enfatizando la heroica resistencia de Vietnam como un ejemplo a seguir y la necesidad de una confrontación armada unificada y sin tregua por parte de los pueblos oprimidos, aceptando los sacrificios que implica para lograr la liberación total.

Recupero en la intencionalidad del Che, tres ideas en torno al cual estructura su mensaje de liberación:

  • Denuncia de la "Paz" Aparente y la Agresión Imperialista: El Che expone la falsedad de una paz mundial que, en realidad, encubre una profunda miseria y explotación global, señalando las guerras en Corea y Vietnam como manifestaciones claras de la incesante agresión del imperialismo estadounidense y sus aliados, que rompen fronteras nacionales en su sed de ganancias.
  • Necesidad y Universalización de la Lucha Armada: Sostiene que la lucha armada es el camino ineludible para la liberación, instando a la creación de "dos, tres, muchos Vietnam" en todo el mundo para dispersar las fuerzas del enemigo imperialista. Subraya que la verdadera solidaridad revolucionaria implica correr la misma suerte que los pueblos agredidos, no solo desearles éxito.
  • Unidad de los Pueblos Oprimidos para la Destrucción del Imperialismo: Convoca a la unidad de los pueblos explotados de América, Asia y África, reconociendo su enemigo común (Estados Unidos) y sus similares condiciones de opresión. El objetivo estratégico es la destrucción del imperialismo, con particular énfasis en su baluarte, Estados Unidos, como condición para la verdadera liberación.

Ernesto Che Guevara, El socialismo y el hombre en Cuba (1965)

El “Che” piensa aquí en la construcción del "hombre nuevo" (y la mujer nueva) como pilar fundamental del socialismo, un proceso que implica una profunda transformación de la conciencia individual a través de la autoeducación y la integración en la sociedad. Esta visión redefine el trabajo como un deber social que contribuye a la realización plena del ser humano, superando la enajenación capitalista y promoviendo una sociedad más libre, solidaria y orientada al bienestar colectivo.

La educación, el trabajo y la emancipación son las dimensiones que la propuesta del “Che” en su texto de 1965:

  • Formación del "Hombre Nuevo" como Necesidad de la Construcción Socialista: El Che plantea la imperiosa necesidad de formar un "hombre nuevo", libre de las taras individualistas del pasado, a través de un proceso consciente de autoeducación y la acción directa de la sociedad. Este nuevo ser humano es solidario, sensible, y busca su desarrollo en comunidad, contrastando con la visión alienada del capitalismo.
  • El Trabajo como Deber Social y Vía para la Emancipación Humana: Propone que el trabajo debe adquirir una nueva categoría de "deber social", liberándose de la lógica de la mercancía y la compulsión material. Argumenta que el hombre alcanza su plena condición humana al producir sin la necesidad de venderse, viéndose reflejado en su obra y contribuyendo al bienestar colectivo, lo que se une al desarrollo de la técnica para una mayor libertad.
  • Dinámica Dialéctica entre Vanguardia, Masa e Individuo: Describe la estrecha unidad dialéctica entre el individuo, la masa y la vanguardia (el Partido). Mientras los dirigentes (como Fidel) impulsan la revolución interpretando los anhelos populares y liderando con el ejemplo, la masa, aunque sigue a sus líderes, participa activamente y ejerce presión, siendo esencial para el éxito y la legitimidad del proceso revolucionario.

 

 

Ideas ejes de los autores

La compilación "Revolución, rebeldía y esperanza" de Milena Caserola (2024) es más que un mero tributo póstumo. Es una declaración urgente y colectiva de los autores que la integran sobre la imperiosa vigencia del pensamiento de Ernesto Che Guevara en el contexto global de noviembre de 2024. A partir de la síntesis de sus propias ideas, que abarca desde la denuncia de un capitalismo en profunda crisis y la emergencia de gobiernos "neofascistas" y "ultraliberales" que socavan la democracia y los derechos, hasta la descripción de una "Nueva Aristocracia Financiera y Tecnológica" que impone una "guerra cognitiva" y la hiperfragmentación social, los autores entrelazan estas preocupaciones con las ideas centrales de las obras de Che Guevara incluidas en la compilación. Estas son "El socialismo y el hombre en Cuba" (1965), que postula la construcción del "hombre nuevo" (y la mujer nueva) mediante la autoeducación y el trabajo como deber social para la realización plena del ser humano, y su "Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental" (1967), un llamado radical a la lucha revolucionaria global contra el imperialismo estadounidense para la liberación total, aceptando los sacrificios que implica [Capítulos XXIV, XXV].

La tesis subyacente de los presentadores es que, mientras el Che de los años sesenta instaba a una confrontación armada contra un imperialismo explícito y a la forja de una nueva subjetividad en la edificación socialista [XXIV, XXV], su legado ofrece la brújula para enfrentar un escenario actual radicalmente distinto, pero igualmente opresivo. La centralidad de esta imbricación radica en la convergencia de una "carencia de un horizonte utópico" de socialismo, liberación, emancipación y justicia social en el presente, que solo puede ser reconstruido a través de la "ética de la rebeldía" y la coherencia entre ideas y acción que encarnó el Che. Los autores abogan por desmitificar la figura del "guerrillero heroico" para rescatar al "Che político, intelectual y reflexivo", cuya crítica al dogmatismo y su llamado a la unidad de los pueblos oprimidos ofrecen una metodología para la resistencia global. Así, la iniciativa de difundir nuevamente estos textos no solo celebra un legado, sino que impulsa la gestación de "muchos Guevaras" como vía para una práctica transformadora y ética que desafíe las renovadas y sutiles formas de opresión en el presente.

 

A continuación, presento una síntesis de la idea central de cada capítulo, del II al XXIII, con el nombre del capítulo y su(s) autor(es):

Jorge Elbaum, Presente continuo.

La idea central es la vigencia ineludible del ideario del Che Guevara para las nuevas generaciones, como una fuente de "ardor de reparación acumulada" que impulsa la lucha contra la miseria y el capitalismo actual, desafiando la resignación y promoviendo la construcción de un futuro mejor.

Rafael Klejzer, Confieso que jamás gané una carrera de bicicletas cuando era pibe, pero…

Klejzer destaca al Che Guevara como un ejemplo de redención humana y coherencia revolucionaria, cuyo "Mensaje a la Tricontinental" es un llamado a la confrontación directa contra el imperialismo estadounidense y una reivindicación de la lucha colectiva por la liberación nacional.

Agustín Lecchi, La memoria y la rebeldía como raíz, la soberanía como programa.

Este capítulo resalta la actualidad del pensamiento antiimperialista del Che y su defensa de la soberanía, ejemplificada en su firme postura en Punta del Este y su llamado a la acción de los pueblos para liberarse de la dependencia y el saqueo neoliberal.

Oleg Yasinsky, Una brújula para buscar al Che.

Yasinsky sostiene que el legado fundamental del Che es su búsqueda práctica del "Hombre Nuevo", un ser humano colectivo, solidario y sensible, y propone que los pueblos lo evoquen como una herramienta para construir el futuro a partir de sus propias necesidades y su capacidad de cuestionar la historia, en lugar de intentar ubicarlo en el presente.

Miguel Mazzeo, Horizonte Che.

Mazzeo define el "Horizonte guevarista" como una tradición que enfatiza la actualidad del socialismo, critica el dogmatismo y articula diversas corrientes revolucionarias bajo un humanismo radical, buscando la construcción del "hombre nuevo" y una praxis anticolonialista e internacionalista que prioriza la acción popular.

Mariano Pacheco, Guevara: sensibilidad militante y subjetividad política en cuatro cortes.

Pacheco examina la sensibilidad militante y la subjetividad política del Che, destacando cómo su figura inspira la rebeldía juvenil, su énfasis en "contagiar con el ejemplo" a través de valores morales y su llamado a crear una nueva humanidad forjada en la acción cotidiana, que desafíe el orden capitalista.

Guillermo Caviasca, El Che hoy.

Caviasca analiza la vigencia de las ideas del Che, especialmente su visión de la relación individuo-comunidad en una sociedad socialista, donde la emancipación humana se logra a través del trabajo social y el desarrollo colectivo, en contraste con la alienación capitalista, y subraya el papel de la vanguardia y el avance científico para un socialismo pleno.

Alexia Massholder, Legados del Che, pensar la Revolución.

Massholder explora las reflexiones del Che sobre la teoría revolucionaria y las particularidades de la Revolución Cubana, resaltando su idea de que la revolución puede triunfar interpretando correctamente la realidad histórica y usando las fuerzas disponibles, incluso sin conocimiento teórico previo, enfatizando su legado antiimperialista y la necesidad de un pensamiento crítico y soberano.

Carlos del Frade, Apuntes para una estrategia cultural y política. La necesaria vigencia de Guevara.

Del Frade afirma la permanente vigencia del Che como referente cultural y político para construir una identidad latinoamericana popular y antiimperialista, con el fin de democratizar la felicidad y enfrentar la crueldad del capitalismo y los discursos de odio contemporáneos, priorizando lo colectivo.

Carlos Aznárez, Che, faro indiscutible del accionar insurgente.

Aznárez presenta al Che Guevara como un faro inquebrantable de la acción insurgente, caracterizado por sus ideas claras, el compromiso con causas justas y un profundo espíritu internacionalista, desafiando el capitalismo, el imperialismo y la burocracia, e impulsando incluso la creación de Prensa Latina.

Paula Giménez, El legado del Che para el socialismo del siglo XXI.

Giménez enfatiza la urgencia de retomar la visión revolucionaria del Che en la era del capitalismo digitalizado, destacando su comprensión de la transformación integral de la sociedad y la necesidad de forjar un "hombre y mujer nuevos" que utilicen la tecnología para la emancipación, recuperando el control del tiempo y el espacio de la explotación de la Nueva Aristocracia Financiera y Tecnológica.

Julio C. Gambina, Recuperar el mensaje del Che a los pueblos.

Gambina subraya la imperiosa necesidad de rescatar el "Mensaje a los Pueblos" del Che como un llamado a la rebeldía y a la lucha por el socialismo, que diagnosticó el capitalismo global y el imperialismo estadounidense, instando a la izquierda a reconstruir una subjetividad colectiva que impulse la unidad de los movimientos populares.

Fernando Krichmar, El Che y el cine de la Revolución.

Krichmar resalta la conexión profunda y el papel fundamental del Che en el desarrollo del cine revolucionario cubano, mostrando cómo Che, consciente del poder de la comunicación, apoyó la creación de instituciones como el ICAIC y Prensa Latina para contrarrestar la desinformación imperialista y promover una expresión artística comprometida.

Laura Bitto, Es preciso soñar.

Bitto enfatiza el constante llamado a "soñar" y actuar por un futuro socialista, inspirándose en el compromiso inquebrantable del Che contra la injusticia y su crítica a la pasividad, afirmando que la construcción de alianzas continentales contra el imperialismo y la unión de los pueblos para la liberación colectiva siguen siendo tareas esenciales.

Cátedra Libre Ernesto Che Guevara, UNLPam, El presente es de lucha. ¡El futuro es nuestro!.

Este capítulo documenta los 25 años de la Cátedra Libre Ernesto Che Guevara de la UNLPam, resaltando su compromiso voluntario y su labor para superar el dogmatismo, fomentando el pensamiento crítico y preservando la memoria de las luchas revolucionarias, guiada por el mandato guevarista.

Nuria Giniger y Zaida Chmaruk, Revolución o dependencia.

 Giniger y Chmaruk sostienen que la actual ofensiva imperialista en América Latina exige retomar el antiimperialismo radical del Che, enfocándose en la crucial necesidad de enfrentar la propiedad monopólica y las limitaciones de la democracia burguesa, para construir un poder popular que trascienda los modelos electorales y económicos basados en el consumo.

Guillermo Cieza, El Che, después de la Cátedra.

Cieza analiza el impacto de las Cátedras Libres del Che Guevara en las universidades argentinas de los años 90, señalando cómo estas generaron un espacio de formación profunda sobre el pensamiento revolucionario, aunque muchos de sus participantes posteriores cedieron a las presiones institucionales, perdiendo la coherencia entre ideas y acción.

Cristina Mena, El desafío del Che a la generación del 60.

Mena narra cómo el desafío planteado por el Che transformó la conciencia de su generación en los años 60, impulsándolos a cuestionar el sistema, adoptar ideales antiimperialistas y socialistas, y comprometerse con la lucha armada como vía para la liberación en América Latina, reconociendo la continuidad de esta batalla.

Pablo Solana, La esencia guevarista, legado para un futuro que ya llegó.

Solana insta a recuperar la "esencia guevarista" para recrear un horizonte emancipador en los movimientos populares, enfatizando la complejidad del Che como teórico, economista, humanista y revolucionario, y su visión del socialismo como un proyecto civilizatorio que combate el individualismo y promueve la unidad en la praxis.

Miguel Benasayag y Ariel Pennisi, Dos, tres, muchos Che Guevara…

Benasayag y Pennisi interpretan el llamado del Che a crear "dos, tres, muchos Vietnam" como una redefinición radical de la lucha revolucionaria que descentraliza el poder y enfatiza la multiplicidad de prácticas y resistencias situadas frente al imperialismo, inspirando un socialismo "silvestre" que desafía los dogmas y prioriza el deseo humano.

Matías Cambiaggi, Tres Palabras.

Cambiaggi reflexiona sobre el poder perdurable de la figura del Che como símbolo de rebeldía insobornable y compromiso colectivo, especialmente para las nuevas generaciones que lo vieron como una "última trinchera" contra el neoliberalismo, defendiendo que su coherencia y su proyecto de vida para construir futuros alternativos siguen siendo una inspiración.

Esteban Rodríguez Alzueta, “¡Viva el perder!” El pensamiento de la derrota.

Rodríguez Alzueta propone una lectura del Che Guevara a través del "pensamiento de la derrota", centrándose en su Diario de Bolivia como un testimonio de las limitaciones de la voluntad revolucionaria y la cruda realidad de la lucha, abogando por un análisis crítico de las derrotas pasadas como punto de partida para las luchas futuras, más allá del triunfalismo.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Un libro sobre el Che Guevara para recuperarlo y extenderlo: “Revolución, Utopía y Esperanza"

Compartimos con compañerxs y amigxs una tarde para recordar el mensaje del militante latinoameticano. 

Bertha Lozano y Daniel Escotorín, presentadores.

Bertha Lozano, en la apertura.

 

 

Recuperar al Che y extender su legado

El libro "Revolución, Utopía y Esperanza" surge como una iniciativa fundamental en un contexto global y nacional de profunda crisis y desafíos. Su objetivo principal es "recuperar Al Che, de homenajearlo y de traerlo a la luz y Al Calor de los conflictos que tenemos hoy" (Bertha Lozano). Más allá de un mero tributo, el libro busca reinterpretar el legado del Che Guevara para encontrar inspiración y herramientas en la construcción de una alternativa socialista.

Tal como señala Daniel Escotorín, la necesidad de revisar la figura del Che se debe a la "carencia que tenemos nosotros hoy de un horizonte de una utopía", donde términos como "socialismo, liberación, emancipación, justicia social" han sido "desgastadas, se fueron perdiendo, se fueron minimizando". El libro busca revitalizar el sentido emancipador de estas ideas a través de la reflexión sobre el pensamiento y la acción del Che.

 El libro reúne dos textos importantes del Che Guevara ("Mensaje a los pueblos del mundo de la Tricontinental" y "El socialismo en Cuba"), además de contar con una colección de ensayos sobre el Che.

Nuria es una de las personas que participó en la escritura. Además, cuenta con "distintos autores que van en el libro sucesivamente tomando las distintas facetas del Che". Uno de los autores es Miguel Maso, un docente, investigador e historiador de Buenos Aires. Su contribución en el libro aborda la relación de John William Cook y Alicia Eguren con el Che.


La Urgencia de la Reflexión y la Acción en el Contexto Actual

En sus discursos de presentación, tanto Bertha Lozano como Daniel Escotorín, enfatizan la gravedad del momento histórico que se vive, caracterizado por el ascenso de fuerzas "fascistas y neofascistas" y "ultraliberales".

  • Crisis Económica y Social: Bertha Lozano destaca la pérdida "dramáticamente y tan drásticamente de poder adquisitivo nuestros salarios y los derechos que fuimos conquistando a lo largo de décadas".
  • Auge del Fascismo del Siglo XXI: Se identifica un "sentido profundo de construir un marco de disciplinamiento Social para habilitar que estas transformaciones que le permite recuperar un ciclo de negocios a al Gran capital buen se reanude". Ejemplos claros son la figura de Milei en Argentina y la potencial victoria de Trump en Estados Unidos. Este fascismo se manifiesta con "el odio a los otros y la destrucción y el genocidio a sus semejantes" (Bertha Lozano).
  • Devaluación de la Democracia Formal: Daniel Escotorín advierte sobre una "democracia que también se ha devaluado", donde "le hemos dado un valor excesivo perdiendo de vista que si no le daba no le damos la esencia de participación y de transformación terminó siendo este cascarón vacío del cual se aprovechó se aprovecharon estos sectores".
  • Guerra y Genocidio: La situación en Gaza y el apoyo a las guerras a nivel global por parte de potencias mundiales subrayan la "enorme incertidumbre" y el "momento muy muy particular" de la humanidad (Bertha Lozano).

Frente a este panorama, el libro propone "impedir que se estabilice un modo fascista de organizar nuestra sociedad", lo que requiere "mucha lucha, mucha organización, muchos encuentros [y] mucha reflexión también" (Bertha Lozano).


Daniel Escotorín habla en el encuentro sobre el Che

La Recuperación del "Che Integral": Más Allá del Mito del Guerrillero Heroico

Una de las ideas más importantes del libro es la necesidad de trascender la imagen mitificada del Che como "el guerrillero Heroico" para recuperar su dimensión como "el Che de la reflexión, el Che de las ideas y hasta puede sonar una herejía el Che político" (Daniel Escotorín).

  • El Che Intelectual y Constructor: Se busca rescatar al "economista, el intelectual, el político, aquel que contribuyó a la construcción del socialismo en Cuba y que luego intentó llevarlo a otras a otras tierras" (Daniel Escotorín).
  • La Ética como Coherencia entre Acción e Ideas: La figura del Che encarna la "correspondencia entre la acción y las ideas" y su "nivel de coherencia" se presenta como una "obligación" y un desafío para la reflexión colectiva (Daniel Escotorín).

La Construcción de una Alternativa Socialista y la Necesidad de Autocrítica

El libro invita a pensar cómo "salir construyendo una alternativa socialista para nuestra Patria y para nuestro mundo" (Bertha Lozano). Esto implica un proceso de autocrítica y revisión de las propias prácticas.

  • Revisión y Corrección de Prácticas: Daniel Escotorín subraya que la autocrítica "no es la autoflagelación al estilo cristiano", sino "la revisión y la corrección de nuestras prácticas". Este proceso se da en espacios de encuentro y discusión.
  • Romper la Rutina y Proponer la Agenda: Se cuestiona la tendencia a que "la agenda siempre la impone el enemigo", instando a "sentarnos a pensar, a repensarnos".

La Fecundidad de Otros "Guevaras" en la Historia y el Presente

El libro también expande la figura del Che para incluir a otros líderes y movimientos revolucionarios, tanto latinoamericanos como de otras partes del mundo, bajo la premisa de "1, 2, 3 muchos Guevaras" (Daniel Escotorín).

  • Ejemplos de Líderes y Movimientos: José Carlos Mariátegui: Revolucionario peruano, periodista, político e intelectual que, a pesar de sus limitaciones físicas, fue un "enorme teórico".
  • Salvador Allende: Conmemorado por su "sacrificio revolucionario".
  • John William Cooke y Alicia Eguren: Figuras clave del "peronismo revolucionario" de la década de 1960, quienes intentaron vincular a Perón con la Revolución Cubana.
  • Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Darío Santillán: Símbolos de la lucha por la memoria y los derechos humanos en Argentina.
  • Thomas Sankara: Líder africano de Burkina Faso, conocido como el "Che Guevara africano", por su revolución en la década de 1980, destacando su lucha contra la corrupción, la desertificación, la defensa de los derechos de las mujeres (prohibiendo la mutilación genital femenina), la unidad africana y la denuncia de la deuda externa.
  • Ay Singar: Líder de la resistencia Palestina, asesinada en la Franja de Gaza, reivindicada como "heroína de las luchas populares".

Estos ejemplos sirven para recordar que "nuestro continente ha sido un continente muy muy fecundo en generar muchos Che, muchas Che, muchas; antes y después" (Daniel Escotorín), y que es "nuestra responsabilidad rescatarlos y ponerlos a la altura de lo que realmente se merecen porque somos nosotros los responsables de la construcción de esa memoria".

Continuemos generando muchos Che, muchas Che, muchas; antes y después

El libro "Revolución, Utopía y Esperanza" es una invitación a la acción y la reflexión crítica. Más allá de un mero homenaje, busca reactivar la lucha por una sociedad justa y emancipadora, inspirándose en la integralidad del pensamiento y la ética del Che Guevara, y reconociendo la continuidad de su legado en las múltiples figuras y movimientos que han encarnado y encarnan los ideales de cambio y justicia en el mundo. El encuentro y el debate son herramientas fundamentales para "construir un futuro para todos, todas y todes" (Bertha Lozano) y "brindarle a la sociedad esa todo esto que todos nos merecemos no una vida digna como decimos nosotros vivir bien" (Daniel Escotorín).

Final del formulario

viernes, 1 de noviembre de 2024

Acto de algunos sectores del peronismo salteño en apoyo a la candidatura de CFK a presidir el PJ Nacional

 


Elia Fernandez, Fernando Pequeño Ragone y
Pachiyy Zarzoso Spagnuolo
 .


Salón de Luz y Fuerza, Salta, durante el encuentro.



Algunos oradores del peronismo salteño
(escucharlos mas abajo)

Facundo Orellana

 

 

Pedro Serrudo

 

Mirta Miller

 
   
Algunas voces posteriores al encuentro











El encuentro



5:15 Facundo Orellana, dirigente Sindicato Luz y Fuerza

7:55 Palabras de unidad, periodista. 

8:31 Emiliano Estrada, diputado nacional por Salta.

22:05 Distinción entre "punteras" y "dirigentas", periodista.

23:34 Pedro Serrudo, secretario Gral de la Unióni de Trabajadores Municipales. 

26:23 Nora Gimenez. Senadora Nacional por Salta, Frente de Todos. 

36:33 Mirta Miller, diputada porvincial por Orán.

41:06 Walter Wayar, diputado provincial. 












sábado, 3 de agosto de 2024

Conclusiones de las comisiones de trabajo en el Pleanario Unión por la Patria

 Fue en el complejo de Luz y Fuerza en Salta capital. 
Se trabajó en tres comisiones analizando los problemas urgentes de las políticas públicas. A partir de las conclusiones de las Comisiones se produce un docuemento para diputados y senadores nacionales que estuvieron presentes. 



Click en la lista para ver todos los videos de conclusiones de comisiones.  


jueves, 1 de agosto de 2024

Desde el Ateneo Miguel Ragone y junto al Movimiento de Recuperación Justicialista compartiremos con compañeros en la convocatoria

Se trabajará junto a todos los compañeros y compañeras Peronistas y del Campo Popular en un encuentro para debatir la política nacional y provincial; en modalidad de talleres. 







Son tres tralleres: 

  1. El trabajo y la pérdida de los derechos laborales, 
  2. Economía y producción, ¿Quién paga el equilibrio fiscal?  ¿Quién se queda con el ahorro de los argentinos? ¿El modelo agro exportador del 80 o el modelo Industrial de Perón? y 
  3.  Rol del Estado. ¿Hay que reorganizarlo o eliminarlo?. Las políticas públicas.

El encuentro es en Luz y Fuerza, Zuviria y 12 de Octubre desde las 15 hrs hasta las 18hrs, el viernes 2 de agosto. Han comprometido su presencia diputados y senadores nacionales. 


lunes, 11 de marzo de 2024

Acto conmemoración: 48 años de la desaparición del gobernador Miguel Ragone en Cerrillos

 




Accesos directos: 

0:00 Concentración


4:38 Autoridades presentes


7:01 Ingreso banderas


7:51 Himno nacional


8:53 Declaración municipal


9:41 Declaración del Senado


9:59 Entrega de declaración municipal a familiares Ragone


10:29 Ofrenda floral por el Gobierno de Salta


11:03 Ofrenda floral por el Senado de Salta


11:36 Ofrenda floral por Camara Diputados de Salta


12:00 Ofrenda floral por Consejo Deliberante de Cerrillos


12:46 Minuto de Silencio por Ragone


13:34 Palabras de Fernando P Ragone por familiares


21:29 Palabras de Elena Corbalan: Ragone y el ambiente


24:04 Palabras de Mary Robles: Ragone y la Diversidad


24:33 Palabras de Blanca Lescano: Ragone como desaparecido por el terrorismo de estado


27:06 Homenaje a Ruben Corimayo ex intendente fallecido de Cerrillos


28:09 Palabas del Intendente Enrique Borelli: Ragone y la apertura de la Política


35:22 Retiro de las banderas de ceremonia


36:11 Después del acto



Voces que confluyen sobre Ragone

Algunas voces de militantes 
Políticos y miembros de organizaciones de derechos humanos de Salta, que confluyen para recordar a Ragone en el 48 aniversario de su desaparición y asesinato por el terrorismo de Estado setentista en Argentina.

Ver en lista de reproducción: 



miércoles, 6 de marzo de 2024

Un acto institucional por la memoria del ex gobernador Miguel Ragone

Será organizado por el Poder ejecutivo de la Municipalidad de Cerrillos en la plaza de la Memoria a Miguel Ragone, con la participación especial del Ateneo Miguel Ragone. 



De un ateneo a otro

El Ateneo Miguel Ragone tiene un antecedente en el Partido Justicialista de Salta, en 1983 con la restauración de la vida política partidaria tras la dictadura que asesinó a Miguel Ragone en Salta. Marcelo López Arias y Blanca Lescano son principales referentes de ese momento. 

A continuación, segmento de entrevista a Lescano, sobre el Ateneo Ragone de 1983.
(realizada en 2021)

BL. De un Ateneo Ragone a otro. ..." Lescano se afilia recién en 1983 formalmente al PJ Salta y forma parte de un espacio político a su interior denominado "Ateneo Miguel Ragone". 30 (treinta) años después hacia 2011; resurge otro espacio de militancia peronista con el mismo nombre, impulsado por el nieto del Ex gobernador Ragone, Fernando Pequeño. Desde el Ateneo un importante grupo de militantes participó en la elecciones a autoridades del Partido entre 4 listas constituidas. Eran opositores a Roberto Romero que lideraba otra de las listas. ..."Pieve y [Héctor] Canto que eran congresales por Güemes y participaban de nuestra lista, arreglan con Romero y el Congreso del Partido elige a Roberto Romero como candidato del Partido"... para competir como gobernador en la elecciones de ese año".  

 


Otras voces del campo popular sobre el Proyecto político de Miguel Ragone en el peronismo salteño. 

RAGONE ES NUESTRA MEMORIA Y NUESTRO PROYECTO
Daniel Escotorín, 2021. 

Memorias del PJ Salta.

Blanca Lescano. 
Esta entrevista recorre fragmentos de memorias del Partido Justicialista de Salta, previo a la dictadura militar e inmediatamente posterior, en el proceso electoral de 1983. Se extiende sobre el Partido en la década neoliberal comandado por Juan Carlos Romero e introduce algunas puntas para pensar el Partido con la llegada de la era Urtubey.  Su visión reviste particular importancia al dar cuenta de procesos partidarios, desde el Partido y con distancia del mismo.

A cerca del Proyecto "Memorias del PJ Salta"
La presente entrevista se desarrolla en el marco del mencionado proyecto. Su objetivo es la  recuperación y sistematización de memorias de miembros y militantes del Partido desde la década del '70 hasta la actualidad para el análisis del funcionamiento estructural del Partido y la consideración de los distintos peronismos en la provincia de Salta desde la transformación interna del PJ Salta.



miércoles, 21 de febrero de 2024

Carta al gobierno de salta y los diputados nacionales ex UP

 A cerca del “paseíto” en el camioncito militar para homenajear la Batalla de Salta y de los votos a favor de la Ley Omnibus…

Arriba a la izq, Miguel Güemes junto a los gauchos luchando contra los españoles, der, Miguel Ragone junto a indígenas comprometiéndose, abajo Organizaciones de Derechos Humanos de Salta en el acto por la Batalla de Salta (20 feb 24) repudiando la presencia de la vicepresidenta. En el centro, el Gobernador Saenz recibiendo a la vicepresidenta Villarruel en su despacho, en las antípodas de las luchas de Güemes y Ragone, y de una importante parte de la ciudadanía que necesita políticas como las de esos hombres que supieron marcar la historia, para sobrevivir. 


Queremos decirles; los abajo firmantes, ciudadanos, miembros de organizaciones sociales, de derechos humanos, de espacios políticos, de gremios; que una sola foto vale más que mil palabras. Queremos decirles que es para todos, todas y todes nosotros de muchos de los sectores que también los votaron; vergonzante e indignante la negación que el Gobernador Saenz hace con esta imagen junto a Villarruel. Se trata de un manoseo y un desprecio inédito solo atribuible a la ceguera del poder y la omnipotencia de la impunidad; porque pasa por encima de nuestras memorias de luchas, como familiares de desaparecidos buscando justicia, como militantes del campo popular combatiendo la concentración económica y simbólica, defendiendo la posibilidad de representación democrática real, de que mucha gente pueda comer y tener remedios y tierras y montes.

 Acaso creen que las muertes que los militares, las iglesias y los empresarios ejecutaron en los setenta para imponer el principio de las políticas neoliberales solo fue una cuestión de tragedias personales y no, ¿el GENOCIDIO que fue realmente?. El Partido Justicialista de Salta tiene en su haber al único gobernador peronista setentista ASESINADO Y DESAPARECIDO en esa Argentina a la que la vicepresidenta Villarroel hoy quiere volver y de la que pretende venganza. Que vaya a la Justicia, le decimos, como hicimos los miles de argentinos que pudimos obtener aunque tarde ya para muchos y muchas. ¿O es que Villarroel junto al gobernador van a negar también la independencia de la Justicia? La historia de Salta tiene en su haber también a Miguel Güemes, que luchó por los oprimidos de la Corona Española y los ingleses, No se trata solo de un Partido que es insultado por actitudes como la del Goberandor y la de los tres diputados/as que supieron contar con el apoyo del mismo y de un amplio frente como fue Unión por la Patria al cual también traicionaron. Sentarse con Villarruel hoy, compromete la dignidad y la historia de todas y todos los salteños a los que les arrancan permanentemente la voz, detrás del negociado del litio, el agronegocio y el aniquilamiento de las formas de vida que no concentran capital, peor que sí producen riqueza que se las quedan ustedes.

¿Qué es lo que hace posible que un dirigente como el gobernador Saenz proveniente del mismo peronismo hoy se siente junto a Villarroel? Es lo que nos debemos como reflexión el campo popular y ahí, el propio peronismo.

Devuélvanle la voz a los desposeídos de siempre. Practiquen el FEDERALISMO (del que tanto hablan cuando tienen que conseguir recursos de la Nación) desde la capital de Salta a los municipios y dejen de extorsionar y comprar intendentes inmiscuyéndose e impidiendo la emergencia de liderazgos naturales en las regiones de la provincia. Porque es el único camino para sanear el campo de la política que ustedes destruyen sistemáticamente impidiendo que se expresen nuevos   lideres locales NO COMPRADOS, que los hay y muchos. Dejen de pararse en la política y lo político como un negocio personal y dejen de confundir lo propio con lo público.

 Se escuchó hasta el cansancio lo del “curro de los derechos humanos” (también en el desfile junto a Villarruel) para destituir las luchas populares y aplaudirse entre los exitistas (y ladrones)  del sistema. Sin embargo en Argentina las memorias afloran para hacer posible reparaciones históricas, como ocurrió en el 83 y en el 2003, solo por citar algunos de esos procesos. A los funcionarios cegados de poder o de la convicción que ejerciéndolo van a trabajar por el bien de Salta, como dicen, les decimos que el poder no es para siempre y que el Pueblo en algún momento les va a cobrar más temprano que tarde, la traición personalista.

Les decimos que somos muchos los que trabajamos para re articular un ciclo de poder popular en Salta y Argentina, tanto en los partidos, en los  movimientos, como en la vida interior de cada salteño/a; como un ejercicio cotidiano semejante al respirar cada instante. La política y la posibilidad de ejercerla para manifestarse, participando, es para cada uno de nosotros parte del que hacer cotidiano, y nunca el oportunismo de invocar al señor y la virgen del milagro para arrodillarse ante ellos un día clamando por los salteños y al siguiente, sentarse junto a Villarruel también clamando por los salteños.

  Hay diálogos que no son posibles en un momento dado. El dialoguismo que evocan para trabajar por los salteños, sabemos que es el cinismo de la entrega aceitada de los recursos de todos para el negocio de los mismos de siempre que a su turno, supieron vestirse de los ropajes peronistas y luego repudiarlos con distintas estrategias.

 Una foto esclarece más que mil palabras. Y la foto del gobernador Saenz con la vicepresidenta Villarruel, su “paseíto” en el camioncito del ejército, previo al desfile por la Batalla de Salta, nos esclarece una vez más, hacia dónde miran ustedes y donde no podemos ni querremos jamás negociar nosotros, como Güemes, como Ragone.

 Memoria, Verdad y Justicia. Ahora y Siempre.

 

 

 

Elia Fernández (Presidenta Partido Frente Grande); Eloísa Rivero (Organización de DDHH Las Cocas);  Verónica Caliva (Ex Diputada Nacional);  Blanca Lescano (Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas); Daniel Escotorín (Partido Unión Popular);  Julio Reinfenberg (Sindicato de Correos);     Juan Domingo Javier (Mosconi); José Luis Pacheco (62 organizaciones gremiales Peronistas); Pedro Serrudo (CGT Lealtad 17 de Octubre); Antonio Agüero (Presidente Fundación para el Desarrollo Siglo XXI); David Torrejón (Recuperación Justicialista);  Silvia “Pequi” Sagle (24 de Febrero); Alejandro Wardi;  Emma Beccari; Humberto “Beto” Rajal; Ricardo “colo” Barreira (Unidos); Jorge Pampero (Justicialismo en la calle); Carlos Miranda (Integración, Progreso y Sociedad); Víctor Giménez; Marcos Vidaurre (1945 – Eva Perón); Rubén Conrado (Néstor Kirchner); Luis Armando Coronel (Dpto. Chicoana); Dante Alcoba; David Ortiz y Antonio Navarro (Dpto. San Martín); Luis Gonzales, Marcelo Nieva; Carlos Saldaño  (Dpto. Orán); Fernando Pequeño Ragone (Ateneo Miguel Ragone);  Rene Tolaba; Demetrio Godoy; Ramona Ardiles;  Cristina Caliva; Exequiel Gallo; Silvina Ruiz; Eduardo “Chino” Gutierrez; Daniel Tabarcachi; Federico Zerpa;  Silvia Garnica; Oscar Chocobar; Benito Rojas; Bruno Juárez; Carlos Pilas; Juan de Dios Iriarte (Intransigencia y Movilización); Héctor Villalba (Dpto. Metan); Humberto Lezcano; Juan Richard; Luis Lencina; Mario A. Posadas; Mario R. Papilacho López; Miguel A. Jorge: Ricardo Altamirano; Eduardo Paliza; Daniel Trujillo; Néstor R. Ferrufino; Nicolas Gimenez; Fredy “Ojito” Ferreira; Viviana Caccaci (T. de Todos); Omar Torres; Elva Dorado; Berta Dorado y otros. 


viernes, 12 de enero de 2024

Diez voces en la asamblea por una multisectorial en Salta en 2024

Un intento de representación ante la crisis política frente al DNU y la Ley Ómnibus

DIEZ VOCES ENTRE VARIAS MAS EN LA ASAMBLEA QUE BUSCA CONSTITUIR UNA MULTISECTORIAL : 1.- Julio MOLINA, 2.-Blanca LESCANO, 3.-Elia FERNANDEZ, 4.-Verónica CALIVA, 5.-Walter WAYAR, 6.- Félix BONORINO, 7.-David TORREJÓN, 8.- David GARROS, 9.- Pablo LOPEZ, 10.- Víctor GAMBOA.


Escuchar sus intervenciones aquí: